Bluesky ya presume 24 millones de usuarios y reitera su promesa de no "ensuciar" la red con publicidad

En el evento The Big Interview de WIRED, Jay Graber, CEO de Bluesky, habló de las crecientes cifras de usuarios del rival de X y de por qué dar más control a los usuarios de las redes sociales es una receta para el éxito.
Jay Graber y Kate Knibbs en la Gran Entrevista de WIRED.
Jay Graber y Kate Knibbs en la Gran Entrevista de WIRED.Fotografía: Tristan deBrauwere

En las semanas posteriores a las elecciones estadounidenses, Bluesky experimentó un crecimiento masivo: a inicios de la semana, había 24 millones de usuarios en la plataforma. Pero un gran compromiso conlleva a una gran responsabilidad, lo que significa que la CEO de Bluesky, Jay Graber, tiene mucho por hacer para mantener la promesa de "no ensuciar" la plataforma con anuncios, y al mismo tiempo, financiar su explosivo incremento de usuarios. En The Big Interview de WIRED, evento celebrado en San Francisco, se comprometió a mantener esa promesa: "La empresa se asegurará de que sea una buena experiencia para los usuarios a medida que escalamos".

La decadencia de la red, a menudo referida como "enshittificación", suele producirse cuando las plataformas de redes sociales se expanden y necesitan exprimir el dinero de los usuarios para complacer a los inversionistas y mantener el negocio en marcha. Dado que Bluesky no tiene previsto publicar anuncios, Kate Knibbs, redactora sénior de WIRED, preguntó a su CEO cómo piensa ganar dinero: "Las suscripciones son el primer paso", contestó Graber, refiriéndose a un plan para que los usuarios paguen una cuota periódica por la posibilidad de subir videos de mayor calidad, o acceder a determinadas funciones de personalización. Teniendo esto en cuenta, admitió que el reciente crecimiento de usuarios ha retrasado el despliegue de las suscripciones premium. Cuando la periodista le preguntó si la función llegaría pronto, respondió: "Ese era el plan, pero hemos tenido un aumento exponencial".

Un experimento que salió bien

Bluesky se incubó como un prototipo de red social dentro de Twitter, aunque se independizó por completo antes de que Elon Musk adquiriera la empresa matriz y le cambiara el nombre por X. Luego de la adquisición por el empresario, Bluesky recibió un impulso de nuevos usuarios como alternativa a la plataforma, no obstante, el número se elevó aún más tras las elecciones en EE UU de noviembre, en las que Musk apoyó a gran medida a Donald Trump.

Durante la oleada postelectoral, la plantilla de tiempo completo de Bluesky, compuesta por 20 personas, tuvo dificultades para gestionar la afluencia, y el sitio colapsó temporalmente en varias ocasiones. A medida que el crecimiento continúa, Bluesky está ahora mejor equipado para gestionar su base de usuarios sin interrupciones. Durante la entrevista reciente con el periodista Casey Newton para el boletín Platformer, la empresa anunció que la había aumentado el número de moderadores de contenidos con los que trabaja, pasando de 25 a 100 contratistas.


Headshot of a person with long, dark curly hair in front of an olive green backdrop
WIRED habló con Jay Graber, CEO de Bluesky, sobre la apertura de la red para todo el mundo, feeds de musgo, Jack Dorsey y mucho más.

¿Por qué Bluesky?

Una de las características distintivas de Bluesky es que la plataforma descentralizada se centra en la personalización y el control del usuario. Es sencillo ajustar lo que se quiere ver mediante listas de usuarios, paquetes de inicio y palabras silenciadas. Los usuarios avanzados tienen incluso la opción de configurar sus propios proveedores de alojamiento web si deciden pasar por el proceso.

A pesar de que la red social acapara actualmente el espacio-tiempo, Thread de Meta, otra alternativa a X, sigue creciendo a la par y continúa expandiendo su influencia. Alec Booker, portavoz de su empresa matriz, declaró a WIRED por correo electrónico que más de 35 millones de nuevos usuarios se registraron a su plataforma en noviembre. Sintiendo la presión de la competencia, Meta anunció sus planes de añadir más opciones de personalización a Threads.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.