Radiografía de la psilocibina en México: cómo, quiénes y por qué consumen hongos alucinógenos

Una investigación realizada en México, basada en encuestas y entrevistas a consumidores de hongos de psilocibina, ofrece por primera vez un mapa detallado de cómo se integran estas sustancias en la sociedad actual.
radiografía
Ilustración de un hombre en contrapicado dentro de un marco rodeando de humo y hongos.Rodrigo Meade

Una investigación pionera, basada en una muestra de 500 consumidores, ofrece una radiografía detallada de cómo los mexicanos utilizan los hongos psicodélicos en la actualidad. A pesar de su estatus ilegal en México, el creciente consumo de hongos psilocibios ha impulsado a los investigadores a realizar el primer estudio exhaustivo sobre los patrones de uso en la población mexicana. El análisis abarca desde los contextos de consumo (ritual, terapéutico o recreativo) hasta las dosis habituales, las formas de preparación y la frecuencia de uso, revelando una compleja relación entre la tradición ancestral y la apropiación contemporánea.

Desde enero de 2023, se puso en marcha el cuestionario "Tu experiencia con hongos alucinógenos o psilocibina", auspiciado por instituciones federales y compuesto por 75 reactivos.

El doctor Roberto Mercadillo, adscrito a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y responsable del proyecto, explicó que hasta la fecha se han recopilado alrededor de 500 respuestas provenientes de todas las regiones del país. “En realidad sabemos muy poco sobre cómo la población está usando los hongos, y el uso es muy variable”, señaló. Los datos obtenidos, dijo, servirán para profundizar en la medicina psicodélica en el país y sus posibles fines terapéuticos.


científica
Científicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y el Instituto de Medicina Intercultural Nierika, trabajan para que México se sume a la tendencia mundial en el uso de psicodélicos como auxiliares de la salud mental.

Algunos resultados preliminares, basados en las primeras 200 respuestas, fueron presentados por Mercadillo durante una ponencia en el XXI Coloquio de Neurohumanidades 2025, celebrado en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF) a inicios de abril.

El uso de la psilocibina

El uso de la psilocibina es uno de los principales puntos de estudio. Por ejemplo, los usuarios reportan experiencias distintas cuando el consumo es de carácter lúdico en comparación con el consumo con fines terapéuticos o de autoconocimiento, el cual suele ser más positivo. Según el doctor, las personas tienden a valorar mejor sus experiencias recientes, mientras que los consumos de muchos años atrás pierden significado, en muchos casos debido a la falta de acompañamiento terapéutico.

Preparación y modalidades de consumo

La preparación previa al consumo de hongos de psilocibina fue otro aspecto abordado en la investigación. “La mayoría de las personas realizan entre cinco y ocho acciones de preparación para el consumo. Dieta, abstinencia de alcohol, preparación espiritual, psicológica. ¿Cómo son esas preparaciones? ¿Quién se las dice? Dependen de la forma en la que se va a usar el hongo o la psilocibina aislada”, explicó Mercadillo

El experto indicó que el tipo de preparación puede influir en la experiencia. “Hay algunas preparaciones que tienen una clara influencia en el efecto farmacológico de cualquier sustancia, por ejemplo, la preparación en el sueño. Si la persona se prepara con horas de dormir adecuadas antes de la ingesta, el efecto va a ser mucho mayor”, dijo.

Además, se está investigando la presentación del consumo: hongos secos o frescos, microdosis en cápsulas de psilocibina aislada o en los populares chocohongos, que se comercializan fácilmente a través de redes sociales, a pesar de su estatus ilegal.

“Los chocohongos, a lo mejor, son los más famosos, se consiguen fácilmente. ¿Influye la manera en la que se usan? ¿Influye si son secos o frescos? ¿Quién aplica las microdosis? ¿Cómo le calcula cuántas gotitas o cuántas no?”, explicó.


Una ilustración sobre un concepto de computadora del futuro a base de un cerebro.
La computación a base de silicio está a punto de encontrarse con sus límites físicos, por ello, la ciencia está buscando alternativas más sustentables, eficientes y poderosas.

Tipos de uso y diferencias demográficas

El estudio identifica cuatro principales tipos de consumo: recreativo, exploratorio, de autoconocimiento y curativo. El uso lúdico, por ejemplo, es más común entre jóvenes de 18 a 24 años, mientras que el consumo con fines sanadores suele darse en personas de 30 a 40 años, coincidiendo con la etapa en la que comienzan a aparecer problemas de salud.

“La demografía también nos indica diferencias de elementos culturales y sociales, que tenemos que tomar en cuenta para comprender la medicina psicodélica. Cuando son utilizados de manera recreativa, es común que se acompañen de otras sustancias como el tabaco, el alcohol, la marihuana, no así cuando su consumo tiene fines de sanación”, explicó.

Un mapa cultural

La geografía también influye en los patrones de uso. En el sur de México, especialmente en Oaxaca, prevalece el consumo de hongos frescos o secos, mientras que en el norte, donde son menos comunes, se opta más por la psilocibina sintetizada o alimentos preparados con hongos, adquiridos a través de redes sociales o incluso en plataformas como Amazon, pese a la ilegalidad de su venta en el país. “Pero en el norte, donde los hongos son muy escasos, hay más bien uso de psilocibina sintetizada o de alimentos preparados con hongos. Se consigue más por redes sociales o incluso ya se puede pedir por Amazon, aunque su venta no sea legal en México”, agregó el especialista.


article image
El Parengyodontium album es un microorganismo marino capaz de digerir el polietileno, pero también necesita los rayos UV del sol para poder hacerlo.

La encuesta concluirá a finales de 2025, recopilando datos de tres años. “Se está viendo cómo acuden las personas y con quién. Si es con un chamán que pertenece a una tradición indígena particular, o si es con alguien que se autonombra como tal, si es con un terapeuta o un psicólogo formado en medicina psicodélica. ¿Con quién están acudiendo? Estamos haciendo todo ese tamizaje. Yo espero que este año ya tengamos toda la fotografía completa”, dijo Mercadillo.

Protocolo en suspenso

El doctor Raúl Escamilla, Subdirector de Consulta Externa del Instituto Nacional de Psiquiatría, explicó que continúa en suspenso la aprobación del protocolo para la terapia asistida con hongos de psilocibina en pacientes con depresión. Aunque ya se cuenta con el apoyo de aliados externos, el protocolo aún no ha sido presentado ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y continúa bajo análisis en los comités internos del Instituto.

“Ya tenemos algunos aliados externos a la institución que nos van a apoyar para esta fase del proyecto y esperamos pronto poder someter el protocolo a las instancias correspondientes regulatorias dentro del Instituto y fuera para poder iniciar con un pequeño estudio abierto”, explicó Escamilla.

“El protocolo aún no ha sido sometido ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y está aún bajo análisis de los comités internos del Instituto Nacional de Psiquiatría. Un factor clave es contar también con presupuesto, porque es caro, es muy caro hacer un ensayo clínico abierto”, concluyó.