Pavel Durov defiende cambios de privacidad de Telegram en medio del malestar de los usuarios

Tras la detención en Francia del fundador de Telegram, Pavel Durov, la plataforma ha introducido varios cambios que parecen hacerla más amistosa con las autoridades.
Pavel Durov
Pavel Durov, CEO de Telegram.Foto: Ilustración: Staff de WIRED; Manuel Blondeau/Getty Images

El CEO de Telegram, Pavel Durov, defendió ayer los recientes cambios introducidos en su plataforma, en medio de la preocupación de que su detención en Francia haya hecho que la aplicación de mensajería sea más conforme con las peticiones legales de compartir los datos de los usuarios con las autoridades.

"Nuestros principios básicos no han cambiado"

Durov trató de restar importancia a los cambios introducidos en la aplicación desde que fue detenido en agosto y acusado de complicidad en una serie de delitos, incluida la difusión de imágenes sexuales de menores. Se le prohibió salir de Francia durante seis meses y debe comparecer en comisaría dos veces por semana.

En su mensaje, Durov, de 39 años, respondía indirectamente a las especulaciones sobre la posibilidad de que Telegram reforzara su moderación de contenidos a raíz de su detención: "Nuestros principios básicos no han cambiado", subrayaba Durov en un mensaje en la plataforma: "Siempre nos hemos esforzado por cumplir las leyes locales pertinentes, siempre que no fueran en contra de nuestros valores de libertad y privacidad".

Atribuyó el reciente aumento del número de solicitudes legales de la UE recibidas y consideradas válidas por la aplicación en los últimos meses a que las autoridades europeas han empezado a usar la dirección de correo electrónico correcta de Telegram.

Sin embargo, desde la detención de Durov, Telegram ha introducido una serie de cambios sutiles. A finales de agosto, la página de preguntas frecuentes de la compañía decía: "Hasta la fecha, hemos revelado 0 bytes de datos de usuario a terceros, incluidos gobiernos" Ahora la frase "datos de usuario" se ha sustituido por "mensajes de usuario" Telegram no respondió a la solicitud de comentarios de WIRED preguntando qué significa exactamente este cambio.

Se puede denunciar

Luego, a principios de septiembre, Telegram silenciosamente hizo posible que los usuarios reportaran contenido ilegal en chats privados y grupales para que los moderadores lo revisaran. Ese mismo mes, Durov también anunció que Telegram había cambiado sus términos de servicio para evitar el abuso de la aplicación por parte de delincuentes y que compartiría las ubicaciones de los usuarios en respuesta a peticiones legales: "Hemos dejado claro que las direcciones IP y los números de teléfono de aquellos que violen nuestras normas pueden ser revelados a las autoridades pertinentes", expresó entonces.

Ayer, Durov ha enmarcado esos cambios en un tecnicismo: "Desde 2018, Telegram ha podido revelar direcciones IP/números de teléfono de criminales a las autoridades", explicó. Aunque la semana pasada dijo que las políticas de privacidad en diferentes países se habían "unificado", insistió en que "en realidad, poco ha cambiado."

Lo que sí ha cambiado, sin embargo, es el tono de Durov. Durante años, Telegram cultivó una imagen de plataforma orgullosamente antiautoritaria y políticamente neutral, mientras gobiernos y grupos de derechos digitales se lamentaban de lo difícil que era contactar con sus moderadores.

Ahora, hay indicios de que Durov está adoptando una actitud más conciliadora con las autoridades. Esto ha provocado el pánico entre algunos de los usuarios menos recomendables de la aplicación, incluidos extremistas alemanes y blogueros militares rusos, que han expresado su preocupación por la posibilidad de que la detención del CEO sea un intento de acceder a sus datos. En su mensaje, Durov les lanza otra advertencia: "No permitimos que los delincuentes abusen de nuestra plataforma o eludan la acción de la justicia".

Artículo originalmente publicado en WIRED. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.