Los algoritmos personalizados de Bluesky anuncian el futuro de las redes sociales

La opción de elegir los algoritmos que potencian tu feed está tomando fuerza en Bluesky y es muy probable que también lo haga en otras plataformas digitales.
Imagen generada digitalmente de formas geomtricas abstractas azules agrupadas sobre fondo azul
Bluesky, la red social rival de Twitter, da a los usuarios la oportunidad de elegir sus propios algoritmos en los feeds de la plataforma.Eugene Mymrin/Getty Images

Los algoritmos de las redes sociales pueden lograr maravillas. Tienen el poder de hacer o deshacer carreras, amplificar la polarización política (Facebook o Twitter), llevar a la gente a cometer tonterías a cambio de clics (YouTube) y, supuestamente, promover los ideales comunistas chinos entre nuestros hijos (TikTok, aunque eso es discutible).

Bluesky, sin embargo, está intentando algo diferente: tú los eliges. El 26 de mayo, los desarrolladores de la plataforma lanzaron My Feeds, una función que permite a los usuarios decidir lo que quieren ver. La plataforma, que se encuentra en fase beta, dispone de 50 de estos feeds. Las opciones van desde aquellos que presentan las publicaciones más populares hasta los que se especializan en mostrar solo gatos, desnudos, contenidos lascivos o fotos de la marioneta del sitcom de los ochenta, Alf.


Persona con un teléfono en la mano y un feed de noticias de redes sociales en la pantalla
Unas sencillas herramientas online pueden ayudarte a filtrar a la mayoría de los usuarios de Twitter Blue, pero sin que dejes de ver las cuentas que te gustan.

Es un movimiento que encaja con el espíritu descentralizado de Bluesky. En marzo, Jay Graber, CEO de esta plataforma digital, declaró que la compañía sustituiría el ‘algoritmo maestro’ de sus rivales por "'un mercado de algoritmos' abierto y diverso".

Los usuarios toman el control del algoritmo para ver contenido

Actualmente, la creación de un feed requiere ciertos conocimientos técnicos, pero Paul Frazee, desarrollador de Bluesky, adelantó que cada vez será más fácil para los usuarios generarlos por su cuenta.

Como usuario ocasional de Bluesky que empezó a probar la plataforma hace poco, me parece genial. De hecho, podría dar forma a una nueva era de las redes sociales en la que los usuarios, y no los directivos de las plataformas, tienen el poder de ver lo que quieren. ¿No quieres leer a los fanboys de Elon? No tienes que hacerlo. ¿Quieres que aparezcan todos los tuits populares en los que se menciona el K-pop? Puedes tenerlo. "Es un paso en la dirección correcta", opina Noah Giansiracusa, profesor que investiga algoritmos en la Universidad de Bentley, en Massachusetts (EE UU). "Es necesario contar con más flexibilidad y opciones para el usuario".

Sería un cambio radical respecto a la tendencia de Twitter, donde cada vez es más difícil encontrar las buenas publicaciones entre los ticks azules de las cuentas verificadas. Luego están las opciones dictadas por los algoritmos que te presentan a capricho el feed de Elon Musk con las novedades, en constante transformación. En enero fue el chico de la moda masculina; esta semana son los bros de la inteligencia artificial preguntando qué pasaría si hiciéramos las mejores obras de arte de la humanidad cada vez más grandes y peores. En resumen, es probable que tu experiencia en Twitter no sea la que esperas.

Por eso la disposición de Bluesky a ceder las riendas a los usuarios resulta tan refrescante. "Parece una unión entre Reddit y Twitter, con este trasfondo descentralizado de la Web 3.0", comenta Jess Maddox, profesora adjunta de la Universidad de Alabama y experta en cultura de internet.

Maddox es una de las usuarias de Bluesky que agregó a su feed "imágenes de gatos", descrito por su creadora como "un feed de fotos de gatos de toda la red, y a veces no de gatos". Lo equipara a algo similar a quitarte las ganas de ver estos animales suscribiéndote a un subreddit sobre ellos y llenándote de fotografías de felinos.

Ella agradece la posibilidad de elegir entre diferentes intereses en Bluesky. Aunque la plataforma sigue teniendo sus defectos, menciona, escoger los feeds hace que la gente se sienta más propietaria de lo que ve, lo que resulta reconfortante. “Las personas pueden ser dueñas de sus propias experiencias y tener un poco más de control sobre el tipo de locura que encuentran”.

Esto significa que puedes seleccionar un feed de contenido sobre Alf o de material para adultos. Empecé a utilizar el feed algorítmico ‘Catch Up’ (ponerse al día) para obtener una visión rápida de los principales temas de conversación en Bluesky en las últimas 24 horas, y por lo tanto a lo que debería prestar atención, y el feedPopular With Friends’ (popular con amigos), que me muestra el contenido preferido de los usuarios que sigo y algunos de los tópicos que les gustan, para aprovechar lo que surge entre las comunidades que me interesan.


estatuilla pixelada desnuda
En sus caóticos inicios, el algoritmo de la plataforma Bluesky compartía fotos de desnudos en su feed What's Hot. Ya no, pero el problema no acaba.

Algunos feeds de Bluesky se crearon para solucionar problemas específicos del funcionamiento de la plataforma. Blacksky, que promueve las voces de la comunidad negra en la red social, fue abierto por Rudy Fraser cuando se sintió frustrado por lo que encontraba en el feed por defecto 'What's Hot' (¿qué está en tendencia?) de Bluesky. "Era la misma gente, y en realidad no veía personas negras. Solo los usuarios que ya tenían miles de seguidores conseguían visibilidad", resalta.

Maddox espera que dar a los usuarios la oportunidad de elegir sus propios algoritmos les haga pensar más en lo que implica crearlos. "Estamos dispuestos a hacer cualquier cosa con los algoritmos menos enseñar a la gente sobre ellos", afirma. Y, argumenta, con la cultura de la imitación de las redes sociales, la decisión de Bluesky de ofrecer alternativas algorítmicas podría extenderse pronto.

Eso es lo que Fraser, creador de Blacksky, confía en que ocurra también. "El simple hecho de ser capaces de entregar el control de los algoritmos a la gente, creo, es la próxima gran apuesta que necesitan las redes sociales".

Artículo originalmente publicado en WIRED UK. Adaptado por Andrei Osornio.