Twitter es la plataforma social media más peligrosa para los usuarios LGBTQ. Esta fue la conclusión de un nuevo reporte firmado por la organización sin fines de lucro Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD).
Según el informe, ninguna de las principales redes sociales entrega verdaderas garantías de protección para las personas LGBTQ. GLAAD entregó calificaciones bajas o reprobatorias a servicios como Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y Twitter, aunque reportó una ligera mejoría en los mecanismos de protección habilitados por estas plataformas.
En el índice de seguridad de las redes sociales anual, GLAAD le dio a Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y Twitter puntajes bajos o reprobatorios, y dijo que las plataformas no hacen lo suficiente para mantener seguros a los usuarios.
Twitter está en el otro extremo. La red social propiedad de Elon Musk no solo fue el servicio que menor calificación obtuvo, sino además fue la única que disminuyó en comparativa interanual. El índice de GLAAD considera 12 indicadores específicos para entregar una calificación en una escala de 0 a 100 a los distintos servicios digitales en función de los mecanismos, políticas y funciones que favorecen la protección de la comunidad LGBTQ.
Son considerados aspectos como protecciones explícitas contra el odio y el acoso para los usuarios LGBTQ, opciones de pronombres de género en los perfiles y la prohibición de contenidos publicitarios con el potencial de dañar o discriminar a dicho grupo social.
Twitter es cada vez más tóxico
Bajo este entendido, Facebook e Instagram alcanzaron la valoración de 61 y 63 puntos, respectivamente, con un aumento de 15 puntos respecto al año anterior. En cuanto a TikTok, la plataforma consiguió incrementar su calificación en 14 puntos para alcanzar un puntaje de 57, mientras que YouTube obtuvo una nota de 54 con nueve puntos más que en 2022.
En el polo opuesto está Twitter con una calificación de 33 sobre 100 y una disminución en su puntaje de 12 puntos con respecto al año anterior. Las conclusiones del estudio coinciden con otras investigaciones que apuntan que desde la llegada de Elon Musk como líder de la red social, los mensajes de odio y la toxicidad han aumentado de manera considerable no solo alrededor de la comunidad LGBTQ.
Tras analizar los 20 tuits más populares entre el 1 de marzo y el 13 de noviembre del año pasado, investigadores del Digital Planet de Tufts University determinaron que en los meses anteriores a la toma de posesión de Musk, los investigadores consideraron que solo un tuit de las tres listas de los 20 primeros era realmente un discurso de odio, en ese caso fue contra los judíos. Los demás citaban los comentarios de odio de otra persona o utilizaban las palabras clave correspondientes sin dicha intención.
En las semanas posteriores a que Musk se hiciera del control de Twitter, el mismo análisis descubrió que los tuits que incitan al odio se hicieron mucho más prominentes entre aquellos más populares con un lenguaje potencialmente tóxico. Como los mensajes que utilizaban palabras asociadas a declaraciones anti-LGBTQ+ o antisemitas, siete de los 20 primeros mensajes de cada categoría eran discurso de odio. En el caso de los tuits populares que utilizan un lenguaje potencialmente racista, uno de los 20 primeros fue considerado como tal.
Diversos grupos defensores LGBTQ han advertido desde hace mucho tiempo que el odio y el acoso en línea pueden conducir a la violencia en las calles y al daño a la integridad mental de las personas.