Solo 23% de mujeres trabajan en tecnología en América Latina, apunta estudio

De acuerdo a ONU Mujeres, en los últimos diez años los países de renta baja y media han perdido 1 billón de dólares de su PIB por excluir a las mujeres del mundo digital, una pérdida que podría aumentar hasta 1,5 billones de dólares en 2025. Laboratoria, que cumple 10 años, quiere cambiar la historia.
mujeres
Este déficit podría llegar a 1,2 millones de desarrolladores en Latinoamérica en 2025, dice el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Laboratoria

La participación de las mujeres en la industria tecnológica en América Latina, durante la última década, ha experimentado avances significativos. Una investigación de BairesDev (2022), muestra que las postulaciones de mujeres a la industria tech entre 2020 y 2021 aumentaron un 400% en comparación a los cinco años anteriores. Este estudio también confirma que Latinoamérica está liderando este cambio, siendo la región desde donde más se reciben postulaciones femeninas. Sin embargo, la brecha de género en tecnología persiste: 23% de mujeres que trabajan en tech en América Latina, según un estudio de IT Talent de 2023.

Si bien el número de estudiantes que opta por cursar carreras tecnológicas se ha duplicado desde 2005 a 2023, pasando de 201.839 alumnos a 401.173, aún no logra satisfacer la creciente demanda en el ámbito laboral. A 2022, en Chile existían unos seis mil puestos de trabajo en áreas de tecnología desocupados, según el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), lo que revela una desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral.

Este déficit podría llegar a 1,2 millones de desarrolladores en Latinoamérica en 2025, dice el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que en 2030, el 70% de la fuerza laboral requerirá entrenamiento IT y específicamente en el caso de Chile, estima que dos tercios de los nuevos puestos de trabajo van a necesitar habilidades digitales.

De acuerdo a ONU Mujeres, en los últimos diez años los países de renta baja y media han perdido 1 billón de dólares de su PIB por excluir a las mujeres del mundo digital, una pérdida que podría aumentar hasta 1,5 billones de dólares en 2025. Laboratoria, el emprendimiento de carácter social que captó el interés del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, Barack Obama, Google y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha impulsado ya durante casi una década un boom de mujeres en el sector tecnológico de América Latina, quiere cambiar las reglas del juego.


article image
Laboratoria+ es una comunidad de aprendizaje diseñada para mujeres que buscan fortalecer su liderazgo y avanzar en sus carreras profesionales.

“A pesar de que se ha hablado mucho de inclusión, la industria tech a despriorizado políticas a favor de las mujeres en tecnología en los últimos años. Es urgente abordar la brecha de género ahora junto con las empresas y la sociedad, y no podemos retroceder en los compromisos que hemos logrado”, explica Gabriela Rocha, CEO y cofundadora de Laboratoria.

Laboratoria, que empezó en 2014 con un proyecto piloto de 15 estudiantes en Lima, es ahora una academia centrada en la capacitación de desarrolladoras, con un enfoque exclusivo en mujeres. A través de un programa de formación intensivo de seis meses desde los fundamentos, brinda casi 1,000 horas de instrucción altamente práctica. Después de este período de inmersión, el 82% de las participantes logra una exitosa inserción laboral, experimentando un aumento promedio de tres veces en su salario en comparación con sus empleos anteriores.

“Queremos que más pronto que tarde, más mujeres puedan ser parte del liderazgo de las mejores empresas de América Latina e influir en su futuro”, dice Mariana Costa, en entrevista para WIRED en Español. Colombia, Chile, Perú y México, son algunos de los países donde Laboratoria ha consolidado su presencia durante los últimos diez años, impactando a más de 3.800 mujeres a través de su bootcamps en habilidades técnicas y para la vida, eventos y talleres introductorios de Código M, y una comunidad de más de 600 mujeres líderes en Laboratoria+.


Mariana Costa
Conversamos con Mariana Costa Checa, cofundadora y presidenta de Laboratoria, la startup peruana que lleva 10 años dedicada a capacitar a mujeres con el objetivo de reducir la brecha de género en el campo de la tecnología. Ahora, con Laboratoria+ busca cultivar a la próxima generación de mujeres líderes en América Latina.

Laboratoria+ es una comunidad de desarrollo profesional que busca potenciar el crecimiento de las mujeres hacia roles de liderazgo en todas las industrias. La iniciativa apunta a mujeres midcareer, que ya están progresando en sus carreras y buscan adquirir las habilidades y la red profesional para avanzar a roles de mayor responsabilidad e influencia.

"Nuestra visión como organización es ambiciosa y apunta a generar cambios profundos en el sector que abran oportunidades para más mujeres, transformando el rostro de la industria y acortando la brecha de género", afirma Rocha. Para alcanzar esta visión, Laboratoria ampliará su alcance más allá de ser únicamente un bootcamp. Aunque estos programas han logrado una tasa de empleabilidad de más del 77% para sus egresadas, la organización reconoce la necesidad de abordar a un mayor número de mujeres interesadas en la tecnología. Por lo tanto, se enfocará en productos que atiendan a mujeres en todo su trayecto profesional.

Este año, Laboratoria quiere atender las necesidades de talento tecnológico, contratación y capacitación de las empresas de manera más ágil y flexible, con los siguientes proyectos:

Código M, motiva a más mujeres a dar su primer paso en la economía digital

A través de una variedad de encuentros virtuales, presenciales y contenido en línea, Código M le ha permitido a más de 5000 mujeres de la región, explorar el vasto mundo de la economía digital y ser la inspiración necesaria para dar ese primer paso crucial. Las temáticas abordadas buscan sumergir a la audiencia tanto en las habilidades técnicas necesarias en esta industria, como en temas fundamentales para el crecimiento personal y profesional. Con una tasa de satisfacción del 98% entre las participantes en 2023, Código M ha demostrado ser un recurso importante para aquellas que buscan crecer en la economía digital. En un mundo donde la diversidad y la inclusión son fundamentales para el éxito empresarial, Código M ofrece una vía para promover el empoderamiento femenino en la economía digital. A través de un sponsorship, las empresas tendrán la oportunidad de participar de manera exclusiva en sus eventos mensuales.

Esto incluye la posibilidad de posicionarse como voceros destacados en el campo y aumentar la visibilidad de la marca a través de diversos canales, desde redes sociales hasta grabaciones de eventos en YouTube. Además, podrán tener acceso a una amplia base de contactos, conectándose con más de 8000 mujeres que comparten intereses y valores relacionados con dar su primer paso en la economía digital.

¿Cómo ser parte de Código M?

Participar en los eventos de Código M es sencillo. Las empresas pueden reservar su participación en una o varias charlas durante el año, eligiendo temas relevantes en colaboración con Laboratoria. Ya sea optando por eventos presenciales o virtuales, Laboratoria se encarga de toda la organización, desde la convocatoria hasta la ejecución del evento.

Training as a Service desarrolla habilidades tech en tus colaboradoras con programas diseñados a la medida de tus necesidades.

¿Qué son los programas de formación o semilleros tech?

Los programas de formación de talento tecnológico, también conocidos como semilleros de talento, son iniciativas creadas por las empresas para desarrollar habilidades y capacidades en su nuevo personal, quienes deben aprender rápidamente las tecnologías y herramientas que la empresa necesita.

Estos programas se centran en la captación y capacitación de nuevos colaboradores, entry-level, ofreciéndoles la oportunidad de adquirir experiencia práctica en el campo de la tecnología. Los/as colaboradores reciben capacitación, mentoría y entrenamiento de expertos en el campo para ayudarles a desarrollar habilidades técnicas y blandas. Un entrenamiento diseñado a la medida de las necesidades de la empresa.

¿Cómo funcionan los semilleros?

Como empresa, defines qué conocimientos requiere en su equipo y elegimos los módulos que complementan el perfil del bootcamp. Estos módulos pueden ser en Java, Back-end, Python, DevOps, Mobile, Cobol u otros requerimientos técnicos de la empresa. Laboratoria diseña el programa, convoca y entrena a las mujeres con mayor potencial de fit con las posiciones de la empresa. Recibes candidatas, activas el proceso de selección y contratas a las que mejor hagan fit con el rol.

“Nuestro bootcamp ha tenido la capacidad de atender a aproximadamente un 10% de las mujeres que postulan. Entonces nos preguntamos: ¿qué pasa con ese 90% de mujeres interesadas en tech? Hoy tenemos una visión integral de carrera en tecnología, que va desde la capacitación inicial hasta el desarrollo de líderes senior en distintas industrias”, comenta Rocha, quien lidera la implementación de esta nueva estrategia.

Según datos del último proceso de admisión, en marzo de 2023, solo 101.335 de los postulantes seleccionados en estas carreras son mujeres. En un paso significativo hacia la igualdad de género en el campo tecnológico, la IT Academy también se ha hecho presente incentivando a que más mujeres se interesen a continuar su camino en el área tecnológica. En el periodo 2021 a 2023, se han matriculado más de 6.900 mujeres para potenciar su talento en las tecnologías.

Por otra parte, respecto a su empleabilidad, la empresa tecnológica se ha hecho cargo de sus equipos de trabajo, potenciando la presencia femenina en su organización, llegando a tener un 53% talento femenino trabajando en su casa central y el 35% de ellas ocupando puestos de liderazgo.

Tras 10 años de trayectoria, la organización también ha aprendido cómo ayudar a forjar entornos laborales que promuevan la diversidad, donde las mujeres puedan llegar lejos. Por ello, y para darle continuidad a la agenda femenina más allá de marzo, destacará el trabajo que han hecho distintos actores que aportan al cierre de la brecha de género en tech. A través de LITA -Latam Inclusive Tech Awards- Laboratoria premiará a empresas, equipos y personas que estén haciendo una diferencia. Las postulaciones a los premios se abrirán próximamente.

A través de esta nueva hoja de ruta, Laboratoria reafirma su compromiso de ser el destino para el talento tech femenino en América Latina, conectando a diversos actores interesados en cerrar la brecha de género en la industria tecnológica.